martes, 29 de enero de 2013

CPH desde mi teléfono

Si sois seguidores de algún blog, os habréis dado cuenta que está muy de moda poner "Mi semana con Instagram", "Navidades con Instagram" y otra serie de post del estilo.

Como yo Instagram de ese no gasto, pero si que saco mucho el móvil de paseo (sobre todo en esos momentos que desearía llevar la cámara pero la he dejado en casa) he pensado empezar una serie de post con fotos "sobre la marcha". Aquí van las primeras.
Cosas que una se encuentra en la tienda LEGO
Cómo anunciar joyas, con tarántulas vivas, en Strøget
Una de fútbol, pagado por la ESN, en el Parken
Kanelsnegl (rollo de canela)
Primera visita a la Sirenita
Hacer trabajos en el 116, y preguntarte luego porqué has engordado en el primer cuatrimestre
Rainbow over Tåsingegade
La bufanda más larga de la historia
^Primera noche y cena en la DTU, trabajando
I <3 CPH
Una noche en el Ballet
Mercadito navideño en Strøget
Decoración navideña en la 521
Después de la tormenta de nieve de diciembre
Y otra de dulces, esta vez navideños
Descubriendo cafeterías geniales
Jugando un poco en la tienda LEGO


lunes, 21 de enero de 2013

Mi segunda casa danesa: la DTU

Aunque parece que no ha pasado el tiempo, ya son casi 5 meses por estas tierras. Creo que es el momento adecuado para hablar por primera vez de la universidad donde estoy estudiando. La DTU (Technical University of Denmark).

Las instalaciones

Podríamos decir que el centro de la DTU es el edificio 101 (en color rojo en la imagen). Es donde se encuentra la cafetería principal, la biblioteca, la oficina del alojamiento, la oficina de asuntos internacionales, el S-Huset... Vamos, que por unas o por otras acabas pasando por allí todas las semanas.

La universidad se divide en 4 cuadrantes (más o menos se pueden ver en la foto). Los dos de arriba corresponden a los edificios numerados con "2", a la izquierda (en general los de química, ingeniería química, biología...) y los "1", a la derecha (donde está medio ambiente, ciencias ambientales, tratamiento de aguas...). 

Los dos cuadrantes de abajo son, a la derecha los edificios "3" (donde están matemáticas, ingeniería mecánica, eléctrica, teleco...) y a la izquierda los "4" (con carreras más enfocadas al diseño, arquitectura...). 
Mapa del campus
En verde, se pueden ver los edificios residenciales (a la derecha está Kampsax y a la izquierda el Campus Village).
Un avión en mitad de la biblioteca
Como he citado arriba, la biblioteca se encuentra en el edificio 101. Además de un catálogo de libros que podemos sacar o consultar (en la planta baja), también encontramos una sala de ordenadores en la primera (aquí se llaman "Data Bar"), impresoras donde se puede imprimir gratis (en blanco y negro), diversas mesas para trabajo en grupo o estudio y una "Silent zone" (en la segunda planta) donde se puede estudiar sin ruido.

Zona de estudio en la primera planta de la biblioteca

La cafetería

La cafetería principal está en el edificio 101. Dispone de una pequeña cafetería, como tal, (abierta casi todo el día) y varias posibilidades de menú para comer (entre las 12 y la 1, hay que hacerse al horario danés). 
  • Buffet de ensaladas (se paga según el peso)
  • Noodles (una caja 30kr)
  • El plato del día (30kr)
  • Suele haber otra opción alternativa al plato del día (generalmente arroz con algo, 30kr)
Se puede encontrar otra cafetería en el edificio 341. En esta se pagan 32kr pero puedes montarte el plato a tu gusto. Además incluye pan.

Las clases

El curso académico está dividido en cuatro períodos:
  • Un periodo de 13 semanas de septiembre a diciembre (asignaturas de 5 o 10 créditos)
  • Un periodo de 3 semanas en enero (son asignaturas de 5 créditos, pero dadas de forma intensiva. En general suelen ser sólo prácticas o laboratorios)
  • Un periodo de 13 semanas de febrero a mayo
  • Un periodo de 3 semanas en junio (igual que el de enero)
El horario está organizado en bloques de 4h (uno por la mañana y otro por la tarde). Es decir, una asignatura de 5 créditos ocupará un bloque a lo largo de la semana y una de 10 créditos, dos.

La organización de estos bloques a lo largo de la semana tiene un código de una letra, un número y una letra (por ejemplo lunes por la mañana del primer semestre E1A, 5 créditos). "E" indica primer semestre y "F" segundo. Si la asignatura es de 10 créditos, vendrá sólo indicada con E1, lo cual significa que ocupa los dos bloques 1A y 1B en el primer cuatrimestre)

Las 4h son "seguidas". Es decir que es la misma asignatura pero suelen estar organizadas de forma que sólo 1 o 2h son de teoría ("lecture") y el resto son problemas o "project work". Basado en mi experiencia durante este cuatrimestre, las clases son muy activas (hay que participar) y hay que estar muy mentalizado del tema "proyectos en grupo"

En 3 asignaturas que he cursado por el momento (hablaré más adelante de ellas), las tres tenían trabajo en grupo. Y aquí se toman muy en serio. Nada de dividir el trabajo. Aquí todo se hace y se decide en grupo.

El sistema de puntuación

Que en España se puntúe de 0 a 10, siendo un 5 aprobado, por muy lógico y evidente que nos parezca, no es lo habitual. He descubierto que hay muchísimos sistemas de puntuación dentro de Europa (de 0 a 3, de 0 a 6...). 

El sistema danés se llama "7 scale", y es de la siguiente forma (de mayor a menor): 12, 10, 7, 4, 2, 0 y -2. Entre 12 y 2 son aprobados (es decir, 5 de las 7 posibles notas) y sólo 0 y -2 son suspenso (es decir, es muy complicado suspender una asignatura). 
El sistema de puntuación es más similar al americano (A, B, C...) que a los sistemas europeos que conozco
Un 12 equivale a una matrícula de honor, 10 sería un sobresaliente, 7 notable, 4 bien y 2 aprobado. Intentar pasarlo a números es algo más complejo. Además para ellos no hay "notas intermedias", siempre obtienes uno de esos números.

Además suelen contar muchísimo más los trabajos/proyectos que los exámenes (70-30, 80-20 y así). Y suspender el examen no implica suspender la asignatura (me ha pasado). Incluso a veces si los proyectos tienen buena nota y el examen no, te ponen como nota final la nota de los proyectos (no hacen media).

La experiencia, es que sacar menos de un 7 es "vergonzoso" (al menos para los daneses) y que las notas suelen estar entre 10 y 7 en un altísimo porcentaje de la clase. Tampoco es excesivamente complicado (depende del curso, pero hablo en general) obtener un 12, cuando en España las matrículas están contadas con cuentagotas.

Los "clubs" y otros momentos de ocio

Hay clubs de casi todo: deportes, baile, juegos de rol, cerámica... Muy difícil no encontrar uno al gusto. Además la DTU dispone de gimnasio. Para apuntarse a estas actividades, generalmente hay que pagar una cantidad fija al cuatrimestre (alrededor de unos 50€ el cuatrimestre, aunque depende de las asignaturas).

En mi caso, estoy apuntada a clases de salsa ("salsa para ingenieros" como dicen los profesores) dentro del DTU DancIng club. Es una buena forma de conocer gente (tanto internacional como danesa), y ser chica en una universidad técnica tiene sus ventajas, ya que solemos ser minoría en las clases y siempre bailamos con pareja (a los chicos les toca bailar solos de vez en cuando). Además de las clases (unas 11 a lo largo del cuatrimestre) se organiza una fiesta de todos los grupos de baile y diversas salidas nocturnas a clubs de salsa en el centro de Copenhague.

Y para relajarse un rato después de las clases está el S-Huset. Donde poder tomarse una cerveza mientras se echa una partida al billar, ping-pong o futbolín.

Aquellas cosas que me siguen chocando

A los profesores se les trata por el nombre y en general son muy muy cercanos con los alumnos. No es de extrañar que se sienten contigo a ayudarte con la resolución de un problema en clase o cojan el teclado y el ratón si estás trabajando en el ordenador. O que si vas a visitarles al despacho para preguntar dudas, te ofrezcan café o té. Tampoco es raro que traigan tarta a clase o repartan galletas. O simplemente que se sienten contigo después de una clase a hablar un rato de algo que no tenga nada que ver con el curso.

Tarta que trajeron los profesores para "ayudar a inspirarnos"
Con respecto a mi universidad, me choca que se puedan sacar los ordenadores en clase (hay gente que sí está prestando atención o tomando notas, pero otros simplemente abren facebook o consultan el correo). Además no parece molestar a los profesores (hablo de mi experiencia) si alguien llega tarde, saca el móvil, se pone a comer en clase o incluso se pone a tejer calcetines (True Story!).

La forma de trabajo aquí no tiene nada que ver. Como he dicho arriba, aquí el trabajo en equipo es muy importante y generalmente exigido en los "projects". Además los trabajos no están "dirigidos", es decir, muchas veces ni el profesor sabe que es o no lo correcto. Es decir, que hay mucha libertad para elegir.

En todos los edificios hay pequeñas cocinas donde uno puede prepararse un café, coger termos, tazas, platos y cubiertos para comer... Están pagadas por los departamentos, y el café vale entre 2 y 5 kr (no llega ni a 60cent) pero no hay nadie controlando...

Además la universidad está abierta 24h al día, 365 días al año. Simplemente hace falta la tarjeta de estudiante y un código para acceder a los edificios. Y por edificios me refiero a cualquiera (exceptuando algunos laboratorios) incluidas las salas de ordenadores o las cocinas que hay repartidas por los departamentos. Que te apetece coger una noche un auditorio, conectar el portátil al proyector y ver una peli, sin problema. O te apetece poner música mientras haces un trabajo, simplemente hay que conectar el orde a los altavoces.
Y casi se me olvida! Ordenadores con dos pantallas! 
Y sin olvidarnos, que en Dinamarca la Universidad (colegios, guarderías y demás) son totalmente públicas (no hay que pagar NADA para entrar). Incluidos los máster. Las empresas están muy metidas en las universidades, y hay un montón de charlas y simposios de directores de empresas que vienen a la universidad a hablar con los estudiantes (estas charlas, además, suelen incluir un bocata o bebida gratuitos).

Simplemente, concluiré con la frase que más utilicé los primeros días cuando entre compañeros compartíamos todas estas "cosas nuevas" para nosotros: "igualito que en España"

jueves, 10 de enero de 2013

Haciendo la compra

En plena "cuesta de enero", y como primer post del año, he pensado que un análisis a la cesta (erasmus) de la compra, podía ser muy apropiado. ¿Qué se puede encontrar aquí? ¿Qué productos son "de lujo" en Dinamarca? ¿Por qué hay una máquina a la entrada de los supermercados?

La lista de la compra

Después de haber cumplido 4 meses por estas tierras, ya una se "va haciendo" a los precios daneses. No nos vamos a engañar, la compra sale cara y toca mirar con lupa precios y ofertas (cambian cada semana) para intentar comprar lo máximo posible con el presupuesto que tenemos. Recordar que, aproximadamente, 1€=7,5kr.

He recolectado algunos recibos del supermercado. En general los precios que he cogido son del supermercado Kiwi, que es donde suelo hacer la compra. Ya hablé de los diferentes supermercados en una entrada anterior.

Frutas y hortalizas

La fruta es en general cara, sobre todo teniendo en cuenta su calidad. Las "manzanas" de juguete, como decimos nosotros (tamaño algo inferior al de una pelota de tenis). Los tomates más que rojos son anaranjados... pero es lo que hay. Agrada mucho saber que la mayoría de las frutas y verduras son españolas. Eso sí, aquí nada de comprar "al peso". Aquí (generalmente) se paga por pieza.
  • 4 plátanos - 10kr
  • 1,5kg manzana (de juguete) - 17kr
  • 500g uvas - 20kr
  • 10 tomates - 20kr
  • 1 berenjena - 5kr
  • 2 cogollos de lechuga - 12kr
  • 700g revuelto de guisantes, zanahoria y maíz (congelados) - 12,95kr
  • 1kg cebolla - 6kr

Productos lácteos y huevos

Es llamativo encontrarse aquí con que la leche no está pasteurizada. Es decir, que debe ser refrigerada todo el tiempo. Nada de comprar leche para una semana (bueno, si tienes nevera suficiente sí). Además en lugar de ser desnatada, semi o entera, aquí va por porcentaje en grasa (0,5; 1; 1,5%) y en consecuencia su precio (leer más abajo). El queso es sorprendentemente caro (los quesos más baratos rondan 20kr y desde ahí para arriba).
  • 1L leche 1,5% - 5kr
  • paquete de 6 huevos - 18,95kr
  • 1L de yogur - 16kr

Carne y pescado

La carne se puede encontrar más o menos buena pero el pescado, da gracias si encuentras salmón y a precios muy desorbitados...
  • 500gr de carne de cerdo (filetes) - 33kr
  • 200gr de salmón (dos lonchitas de nada) - 30kr
  • 500gr de carne de ternera picada - 25kr

Otros

  • 1 paquete de pan de molde (600g) - 6,5kr
  • 1 lata de atún en aceite de oliva - 8,85kr
  • 600g pan de molde (unas 15 rebanadas) - 6,5kr
  • 1kg de cereales (si, una bolsa de un kilo) - 16,95kr
  • 500g de Pasta - 15kr
  • 1kg azúcar - 9,95kr
  • 1 paquete de té (20 bolsitas) - 15kr
  • 50cl CocaCola - 12,95kr (+1,5kr del pant)
  • 1 paquete de galletas - 15 o 20kr

El "pant"

¡Nada de tirar latas y botellas! Por lo menos todas aquellas que lleven la etiqueta del "pant". En España (o por lo menos en Madrid) no existe nada parecido. Aquí cuando compras en el supermercado cervezas, Coca-Cola, agua... además de pagar por el producto, pagas el envase. Por eso no hay que extrañarse de que las compras a veces salgan un poco más caro de lo esperado.

Y por lo tanto, reciclándolo, recuperas ese dinero. Si el envase es de tipo A (latas de cerveza o refresco), recibes 1kr, si es de tipo B (botellines de agua), 1,5kr y si es tipo C (botellas de 1L de agua, zumo, coca-cola) 3kr. Esto se hace en la máquina de la entrada del supermercado. Esta diseñada de forma que clasifica los envases según el tipo y cuando terminas imprime un código de barras con el importe a descontar en caja al pagar.

Un ejemplo de envase tipo A, B y C
El factor más negativo es tener que andar guardando latas y botellas, y no olvidarse de llevarlas a la próxima compra al supermercado para recuperar el dinero "invertido". Aunque en el fondo sabes que ya lo has pagado, es una sensación muy grata cuando la compra te sale un poco más barata de lo normal (o cuando directamente te sale "gratis" =D)

Grato resultado de la recogida de latas tras una fiesta en la sala común

El impuesto sobre el azúcar

Ya nos dicen que es un país muy mentalizado con la salud y el medio ambiente. Pero cuando te das cuenta que la Coca-Cola normal es mucho más cara que la Light te quedas a cuadros. 

Podríamos decir que todos los productos que lleven azúcar (refrescos, dulces, chocolatinas, Nutella...) son mucho más caros de lo esperable. Y es debido a este impuesto.

Presupuesto mensual

Después de 5 meses, una se va haciendo a la idea de que es imposible bajar de los 30-40€ (200-300kr) de compra semanal en este país. Eso supone un 13% del total gastado (teniendo en cuenta que el alojamiento implica un 45% y el transporte un 11%). Un poco más adelante, intentaré recopilar los gastos, de una forma aproximada de todos los meses aquí vividos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips