martes, 25 de septiembre de 2012

...y un mes parece una semana

¿Qué ya ha pasado un mes? Y yo que andaba histérica en julio cuando me quedaba un mes para venir (mes que se hizo bastante largo la verdad). Pero ya van 30 días en este frío país... y hemos sobrevivido por el momento.
  • La llegada. Ya comenté por encima la aventura que supone llegar a una ciudad que no conoces con dos maletas de 23kg y una maleta de mano. Añadido a un pequeño bolso. Y claro una sólo tiene dos manos... Al principio va bien. Parece que vas rodando y todos tan felices. Pero empiezan a aparecer las escaleras, los suelos adoquinados, subir y bajar de autobuses, recorrer todo el campus con las maletas... Al día siguiente no sientes las manos y la espalda duele... pero por lo menos ya estás en tu nuevo hogar y eso consuela. MORALEJA: buscar paciencia infinita para superarlo. En el momento que te puedas tirar en tu nueva cama, te darás cuenta que ha merecido la pena
Conseguir un carrito como este para el día de la llegada sería un punto a favor
  • Los autobuses (en especial los nocturnos). Llegas a una nueva ciudad, empieza la Introduction Week y te empiezan a llevar de aquí para allá y tu despreocupado porque vas con tu guía y tu grupo. Pero cuando llega el momento de volver a casa, sin nadie que "sepa", se plantea el problema. A nadie se le ha ocurrido revisar en Internet qué bus hay que coger. "Dando gracias" que alguien se sabe el nombre de la parada en la que hay que bajar (aquí la menda), consultas en la marquesina del bus, te subes al nocturno y te siguen todos los compañeros de residencia. Preguntas al conductor si el bus parará en dicha parada y el te confirma que sí. Pues hale 8 personas montadas en el 96N, de las cuales 6 se quedaron completamente dormidas. Y de repente te das cuenta que, aunque has ido muy atenta a la parada, acabas de cambiar de zona 2 a zona 3 (los autobuses tienen un monitor que lo indica). Y entonces cunde el pánico. Despiertas a todo el mundo y bajas del autobús. No hay NADIE en la calle (eran las 4 de la mañana). Por suerte uno de los compañeros de residencia llevaba un móvil con datos y gracias al google maps encontramos la ruta para volver... Ruta que duró 1 HORA. MORALEJA: 1) Nunca subas a buses sin saber donde van. En especial por la noche. 2) Los primeros días intenta no volver sol@. 3) Pagar un taxi entre tanta gente no es tan caro (llevar apuntado el teléfono de una compañía de taxis no está de más). 4) Tener datos en el móvil para poder consultar google maps es de agradecer
A ver cuando inventan un autobús que te lleve exactamente de la puerta del local a la puerta de casa...
  • La teoría de los 6 grados de separación. Es una hipótesis que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Es decir "que el mundo es un pañuelo".  Y no hay mejor momento para probar esto que irse de Erasmus. Amigos tuyos que conocen a gente que viene a Copenhague (y anda que no somos gente para tener justo que encontrarnos e incluso volar juntos en el mismo vuelo), compañeros de tu misma universidad y facultad que allí no habías visto más que en el pasillo o la cafetería una o dos veces, conocidos de la ciudad donde veraneas e incluso alemanes de la misma ciudad donde un familiar tuyo estuvo de intercambio que se conocen entre sí!
La teoría de los 6 grados
  • Cortes de agua. Sé que puede pasar en cualquier lugar del mundo y a cualquier persona... pero cuando te pasa aquí, teniendo todos los cacharros (platos, vasos, cubiertos, olla y sarten) sucios, gana otro punto de experiencia Erasmus. Finalmente, y como algo record, conseguimos lavar todo con sólo un litro de agua (comprada en el super y a precio de oro...)
  • La amabilidad de los daneses (aunque empiecen tomándote por mendigos). Todo empieza una noche mientras estábamos bebiendo unas cervezas frente a un portal en el centro... cuando sale una danesa con barras de pan en la mano y nos dice algo en danés... Nadie entiende nada y la chica nos pregunta "Ah, ¿pero sois estudiantes?". Le explicamos que somo españoles, que estamos de Erasmus y nos pide perdón porque nos había tomado por mendigos y nos iba a regalar pan. Y no queda ahí la cosa, sino que llega y nos saca 50 cervezas para que nos las tomemos con ella y nos vayamos al club donde van a salir de fiesta porque están de despedida de soltera...
  • ¡Cuidado con las tiendas de bicis de segunda mano! Te vas en busca de tu preciosa bici, paseas por las tiendas y te ofrecen una bici preciosa amarilla. 750kr (digamos un precio razonable) y te dicen "vuelve esta tarde que la tengo arreglada para tí...". Y cuando vuelves, ya se la han vendido a otra persona... porque "tú no habías pagado". Después del enfado inicial, sólo te queda pensar en lo aprendido: No fiarse un pelo de los vendedores de bicis de segunda mano, incluso si es en una tienda. Pagar de antemano si de verdad te quieres quedar con la bicicleta (aunque este punto, a mi por lo menos, no me da mucha confianza).
  • Profesores que traen tarta a clase y a los que se trata por el nombre. Porque mira que te lo avisan antes de venir "aquí todo va de otra forma", "la universidad tiene un sistema completamente diferente al resto de países". Pero nada, hasta que no te aparece el profesor en clase con un par de tartas para hacer un "Cake Break" en mitad de clase, es imposible creérselo. Y todavía la cosa mejora, cada semana le toca a un grupo traer tarta para todos... Así da gusto ir a clase!
Café y tarta en el primer "cake break" del año (porque ya está anunciado que esta semana repetimos)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Home sweet home

Hogar dulce hogar o en otras palabras Tåsingegade 29 (que en danés se pronuncia "Tosinguegueld" o algo así)

Situación en el mapa

La residencia se encuentra en el barrio de Østerbro, al norte de la ciudad, justo en el límite entre la zona de transporte 1 y 2. Para llegar hasta Nørreport (lo que podríamos considerar el centro de la ciudad) se tarda unos 10-15 minutos en autobús tanto de día (150S, 185 y 184 en la parada Haraldsgade/Lynbyvej; 1A y 14 en la parada Jagtvej) como de noche con los nocturnos (94N, 95N, 83N y 85N). Por lo tanto está en una zona "clave" para considerar que vivimos en el centro a medio camino entre Copenhague y la DTU. En biclieta al centro se tardan unos 15-20min.

La residencia y algunos de los enclaves turísticos de la ciudad
Respecto de la DTU se encuentra bien comunicada en transporte público o siempre cabe la opción de ir en bicicleta. Las diferentes opciones de transporte que hemos aprendido en estos primeros meses son:
  • Autobús 150S (parada Haraldsgade/Lyngbyvej dirección Kokkedal). Por las mañanas pasa cada 10min aproximadamente y se encuentra a unos 5min andando de la residencia. El trayecto total desde salir de casa hasta llegar a la universidad es de unos 30-40min. La parada donde hay que bajarse es Rævehøjvej/DTU. Son cuatro zonas de transporte 2 30 41 51.
  • Bicicleta. Aunque no muchos, algunos de mis vecinos se animan a ir hasta la universidad en bicicleta. A la ida, es cuesta arriba (40-45min) pero la vuelta es cuesta abajo (aproximadamente 30-40min)
  • Bicicleta-STog-Bicicleta. La parada de tren más cercana es Svanemøllen (unos 5min andando desde la residencia, 2min en bicicleta). Por ella pasan las líneas A, B, C, E y H, aunque sólo la E (dirección Hillerød) y la H (dirección Farum) nos llevan a Lyngby. Hay vagones especiales para llevar las bicicletas (en el autobús, en principio, no se pueden llevar). En este caso, dado que la parada de Lyngby st es zona 41, sólo necesitaremos tres zonas de transporte. Desde Lyngby st, hay que invertir otros 5-10min (cuesta arriba) para llegar a la universidad. La opción alternativa (de nuevo utilizando cuatro zonas) es coger alguno de los autobuses que van desde Lyngby st hasta la DTU: 300S, 330E y 353.
  • Por la noche para ir o venir de la DTU, la única opción es el nocturno 95N que durante los fines de semana pasa cada 30min (aprox).
El barrio es muy tranquilo y se ve un ambiente familiar (familias enteras con las bicis yendo de aquí para allá). Además estamos al lado de uno de los parques más grandes de la ciudad, Fælledparken.

Si todavía no te aclaras con el tema de las zonas de transporte, haz click aquí.

Las habitaciones

Los alumnos de la DTU estamos ubicados en la 6ª planta. Las habitaciones son en su mayoría dobles aunque también hay algunas individuales. En mi caso hablaré de mi habitación que es doble. Todas tienen una pequeña cocina (dos fuegos, nevera, armarios varios, microondas y una pila) y baño. Además tienen balcón que da a la calle (algunas tienen balcón pero al patio interior) e internet funciona con un router al que se puede conectar el ordenador directamente o mediante conexión wifi.

Fotos de mi habitación, baño y cocina, y las vistas a la calle Tasingegade
El 25 de agosto de 2012, cuando llegamos a la residencia, todos los muebles y útiles que había en la casa estaban nuevos (cortamos la etiqueta y sacamos algunos utensilios de sus cajas). La habitación dispone de dos camas (la ropa de cama, también nueva, y las toallas nos las proporcionó la Accomodation Office de la DTU), dos escritorios, dos sillas, dos estanterías además de un armario y una pequeña cómoda. El baño tiene pila, taza y ducha (colocada de forma poco lógica, por lo menos en mi habitación, donde la ducha está en una esquina y justo en la contraria se encuentra el desagüe, lo cual genera charcos continuos).

EDITADO: Dos meses después de llegar, la Accomodation Office nos ha traído tostadoras y teteras (para todas las habitaciones) y microondas (para las habitaciones que no tenían). También un cubo y una fregona.

El tamaño de las habitaciones (tanto simples como dobles) varía y con ello los precios, aunque en general todas rondan entre 300-400€ (dobles) y entre 400-600€ (individuales).

Supermercados cercanos y tiendas

Al estar en el centro de la ciudad, hay mucho donde elegir. Por suerte, a menos de 5min andando se encuentran 3 de los supermercados más baratos de Dinamarca:
  • Fakta. Está justo al salir del portal. Está un poco desordenado pero abre todos los días de la semana y pilla tan cerca...
  • Netto. Hay uno continuando por la calle Tåsingegade y otro en frente del Kiwi. Tiene más variedad que Fakta y para mi gusto está más ordenado. Además hemos encontrado jamón serrano y embutido español, a un precio digamos "razonable" para lo que es este país. Cierra los domingos.
  • Kiwi. El gran descubrimiento para todos los vecinos de la residencia. Dispone de una marca blanca "First Price" muy asequible (repito, muy asequible dentro de lo que se puede esperar en un país nórdico). También abre de lunes a domingo.
Estaciones de bus, Stog y supermercados cercanos a Tasingegade 29
En los alrededores de la residencia hay otros como Føtex o Irma aunque esos se salen de presupuesto. EDITADO: Otra opción es SuperBest que aunque es un poco más caro que Kiwi (hemos comparado algunos productos y los precios son sólo 1 o 2kr más altos) es muuuuy grande, está ordenado y tienen muchísima variedad de productos. Asi que aunque sea para comprar alguna cosa concreta (la compra grande la seguiremos haciendo en los otros tres) es aceptable.

Además, la residencia está muy cerca de la calle Østerbrogade, una avenida llena de tiendas (de ropa, de bicis, dos Tiger...) y algunas fruterías a precios bastante razonables.

Para quien no conozca Tiger, es la típica tienda donde se puede encontrar de todo. Desde cosas de comer hasta artículos de papelería o juguetes. Digamos que es como una tienda de los chinos, pero con un toque y diseño al estilo escandinavo. En algunas ciudades de España ya se puede encontrar también.

El IKEA más cercano es el de Gentofte está a medio camino entre la residencia y la DTU. Se puede llegar en el autobús 150S (autobús muy práctico, como podéis ver) y el 184. La parada es Brogårdsvej/Lyngbyvej y desde la residencia se tardan unos 20min.

La sala común

El edificio dispone de 6 plantas, pero sólo hemos localizado una sala común en la 4ª. En principio, es para los habitantes de esa planta, pero los estudiantes de la DTU de la 6ª hemos organizado un par de reuniones abajo (y alguna fiestecilla que otra) y nadie nos ha dicho nada. Tiene cocina y un horno (bastante práctico dado que los microondas de las habitaciones sólo tienen función microondas). El pequeño inconveniente, que a las 11 de la noche las luces se apagan (nada que no se pueda solucionar comprando unas velas).

En la 6ª, hay una pequeña sala con una mesa grande y cocina, donde cenamos o comemos de vez en cuando, aunque todos no entramos.

La mejor "sala común" es el balcón. En lugar de tener un trocito cada habitación, es un balcón continuo, por lo tanto se puede andar de un lado a otro. A cada habitación le corresponden una mesita y dos sillas. En estos primeros meses estamos intentado darle el máximo uso posible, ya que terminaremos por no poder salir cuando haga frío...


Amanecer desde el balcón

Lavandería

En el sótano del edificio está la lavandería. Hay 4 lavadoras, 2 secadoras y una máquina un poco extraña que suponemos que sirve para planchar. Un lavado cuesta 17kr y un secado 7kr (alrededor de 2 y 1€ respectivamente).
4 lavadoras, 2 secadoras y una máquina de planchado, que no tenemos ni idea de como funciona
Para poder hacer uso de las máquinas es necesario pedir "online" una tarjeta (cuesta 150kr y tarda una semana en llegar por correo) que después hay que recargar desde Internet

No todo podía ser tan bueno...

Si hay que ponerle alguna queja a la residencia, la primera es la falta de unas cortinas/persianas decentes. En agosto-septiembre, sale el sol a las 6:30 y por mucha cortinilla que esta gente danesa considere suficiente (de color blanco y que pasa la luz perfectamente), a mi el sol me despierta. No está de más hacerse con un antifaz, aunque es un poco incómodo para dormir. Supongo que en unos meses no diré lo mismo porque estaré echando de menos el sol...

Además, al contrario que otras residencias o alojamientos, la sala común no es muy buena. Eso de que a las 11 se apaguen las luces, le arruina la fiesta a cualquiera. Además hay que bajar 2 plantas para ir y no hay sillas suficientes para todos, por lo tanto no es que sea muy cómoda. Lo cual no quiere decir que no organicemos cenas y reuniones abajo.

Otra pega, es que "el cuarto de la limpieza" (ubicado en la sala común de la 4ª planta) sólo tiene una escoba, una fregona y una aspiradora, para un edificio de 6 pisos. Es decir, es insuficiente. Y aunque parezca una tontería, aquí los artículos de limpieza del hogar no deben estar considerados de primera necesidad porque ¡vaya precios! (escoba y recogedor, 7€!!!). Pero no queda otra que hacer una pequeña inversión. EDITADO: como he citado arriba, la Accomodation Office nos ha traído un cubo y una fregona para cada habitación, además de 5 aspiradoras a repartir entre las habitaciones de los estudiantes de la DTU.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Bus, Stog, Metro y otras formas (carísimas) de moverse en Copenhague

Una de las primeras cosas que "chocan" al llegar a esta ciudad es el sistema de transportes que tienen. Por suerte, coincidí en el vuelo con alguien que ya había estado aquí el año pasado y me pudo explicar. Sino, no sé como hubiera llegado a mi destino. O por lo menos, no sé cuanto me habría gastado.

Os cuento las cosas básicas. Seguro que a más de uno le ayudan.

Bus, Stog y Metro

Líneas de metro, STog y trenes regionales en Copenhague
Copenhague sólo tiene dos líneas de metro (M1 y M2) aunque están construyendo una tercera. El resto de líneas de colores de la imagen son del Stog (A, B, Bx, C, E, F y H). Es un tren tipo Cercanías. En estos dos medios de transporte se pueden llevar las bicicletas sin ningún coste.

El plano de los autobuses es mucho más complejo (se puede consultar aquí) y se puede conseguir en cualquier autobús. Hay que tener especial cuidado con los buses que llevan una letra "E" (por ejemplo el 173E) ya que son autobuses express que apenas realizan paradas en el trayecto. Los nocturnos (marcados con una "N") salen de la plaza del Ayuntamiento (Radhus) alrededor de la 1am y muchos pasan por Norreport. La decisión de si se puede o no subir bicicletas a los autobuses la tiene el conductor, y en general no les hace mucha gracia.

NOTA: La gran mayoría de los autobuses tiene wifi "a bordo" y los trenes del STog también. Para el caso de los autobuses sólo hay que registrarse (poner nombre, dirección, email y telefóno). Para activar la cuenta hay que mandar un SMS (te ponen a que número y lo que hay que poner).

Las zonas

La ciudad se encuentra dividida en 9 zonas y a su vez, éstas se dividen en zonas más pequeñas. Me explico. Tenemos zonas de la 1 a la 9, pero también hay zona 30, 31... Se pueden ver en el siguiente mapa (para descargar un pdf aquí).
Mapa de estaciones y zonas de Copenhague
Se paga según las zonas que vas a cruzar. Por ejemplo del centro (zona 1) a la DTU (zona 5) se pagarían 5 zonas (un poco más abajo hablamos de los tickets)

Por suerte, y para "ahorrarnos" la difícil tarea de contar las zonas, en las paradas de autobús y en los "tornos" del metro y el Stog tenemos un mapa como el que se ve en la foto. Nosotros siempre nos encontramos en al zona coloreada en rojo.
Mapa en la parada de Lynbyvej/Haraldsgade
 A modo de ejemplo, en este caso estamos en la zona 2 (color rojo) y, de nuevo, queremos ir al a DTU (zona 51, en tono marroncito). Si miramos la tabla que hay a la derecha de la imagen, buscamos el color marrón y podemos ver que serían 4 zonas a pagar.

Los tickets

Sirven tanto para metro, autobús y Stog. Hay diferentes tipos:
  • Billete sencillo. Se puede comprar en el autobús, indicando al conductor a donde quieres ir. Aunque recorras las mismas zonas, sale mucho más caro que comprando un ticket de 10 viajes. También se puede conseguir en las máquinas de las estaciones de tren.
  • Klippekort (billete de 10 viajes). Son como los antiguos metrobuses de Madrid que se corta una esquinita cuando lo metes en la máquina. Queda impreso la hora a la que has cogido el bus/tren y la zona donde has montado. Además (y he aquí una de las cosas más curiosas) son "acumulativos". Es decir, si "picas" dos veces con uno de 2 zonas, puedes viajar 4 zonas. O si llevas uno de 2 y uno de 3, y picas una vez con cada uno, puedes viajar 5 zonas (y así). Por supuesto, sale más caro que comprar el billete del número de zonas correspondiente, pero para una emergencia puede servir. Se puede comprar en los 7-eleven (suele haber tanto en la ciudad como cerca de las estaciones) o en las máquinas que hay en las estaciones de tren (por ahora no he visto que haya "taquillas" como tal)

    EDITADO: Además los Klippekort se pueden compartir. Es decir, si dos personas viajan 2 zonas, pueden picar una vez un klippekort de 4 zonas. Lo mismo si tres personas viajan 3 zonas y pican una vez un klippekort de 6 zonas.
Billetes de 10 viajes para 2 y 3 zonas.
NOTA!: A partir de febrero de 2015 no volverán a venderse klippekort, aunque se podrán utilizar hasta verano de 2015. Pero ya se puede usar una nueva alternativa: la Rejsekort. Para más información, consultar esta entrada.
  • Periodekort (o abono mensual). Sirve para un mes "real", es decir 30 días desde que tu decidas empezar a usarlo. Se puede comprar en los 7-eleven. Es necesario una foto y un documento de identidad. Pero cuidado, que sea de 4 zonas no indica que te puedas mover libremente por las zonas que tu quieras. El billete se compra sólo para las zonas que vas a utilizar (en mi caso 2, 30, 41, 51 que son las que hay de mi residencia a la universidad). No es necesario "picar", simplemente hay que enseñarlo al subir al autobús.
Abono mensual.
NOTA!: Al igual que con los Klippekort, se va a extinguir. Para saber más leer esta entrada.

Los tickets tienen validez según el número de zonas usadas. Es decir que con el mismo billete se puede montar en todos los transportes que se quiera dentro de ese margen:
  • Zonas 2 - 3: 1h
  • Zonas 4 -6: 1h 30min
  • Zonas 7 -9: 2h

El "rejseplanen"

La página web por excelencia que he usado casi todos los días desde que estoy aquí. Por si todo lo de arriba es un poco difícil de entender, estos daneses se han currado una web muy decente donde poder resolver todas nuestras dudas. Es muy sencillo, hay que poner desde donde sales y a donde vas (también la hora de salida o llegada que deseas).
Opciones para ir de Tasingegade 29 hasta la DTU
Haciendo click en "see more" se puede ver como llegar del punto inicial a la parada correspondiente, las paradas que vas a hacer, donde bajarte y como llegar desde la parada hasta el punto final del recorrido. Todo con los tiempos aproximados (son MUY exactos). 

Además, en caso de no saber cuantas zonas o cuales se van a cruzar, haciendo click en "see the price for this journey" (dentro de "see more") nos indica el valor del precio del billete sencillo, el precio de un viaje utilizando un ticket de 10 viajes y las zonas que se van a cruzar, en caso de querer utilizar un abono mensual.

Precios

Como todo en esta ciudad, el transporte sale muy caro aunque en muchos casos necesario (a no ser que uno esté dispuesto a ir en bici a todas partes y bajo cualquier condición climatológica).

Se pueden consultar aquí. Mi recomendación: no intentéis pasarlos a euros. Os vais a llevar un buen susto. Es mejor asumir que es el precio que cuesta... y hacer lo posible por utilizar las menos zonas posibles :-)
Precios de billete sencillo, 10 viajes y abonos durante 2012

domingo, 2 de septiembre de 2012

Cuando una semana parece un mes...

Y aunque parece que llevamos aquí una eternidad, sólo ha pasado una semana!
Después de la aventura inicial con las maletas desde el aeropuerto hasta la DTU con dos maletas de 23kg y una de cabina haciendo tapón en los buses, llevando las maletas por el empedrado suelo de Nørreport y tras recorrer todo el campus para conseguir la llave, llegué a la residencia 4 horas después de aterrizar. Algunos problemas con el wifi, la primera noche casi sin gente por aquí... pero por fin instalada en "casa".


El domingo comida en Campus Village, lunes de compras en Ikea y Tiger (hay que darle un poco de estilo a nuestras nuevas casas) y el martes comenzó la introduction week...

Día 1

Primera toma de contacto con tus compañeros de grupo y tu guía. Alemanes, americanos, suizos, canadienses, franceses, españoles, holandeses... muy internacional. El desayuno está incluido (aunque toca madrugar para llegar a la uni prontito) y después paseo por los cuatro cuadrantes de la universidad, visitando, principalmente, los bares que hay en los distintos departamentos y algunas de las aulas más importantes.

También recibes la tarjeta de la universidad (con ella se puede entrar en los edificios de la uni aunque estén cerrados) y una tarjeta de teléfono de Lebara (es buena idea traerse un teléfono liberado para poder darle uso desde el primer día)

 Después de comer charla sobre la cultura danesa según una neozelandesa casada desde hace más de 30 años con un danés. Aunque se hace un poco larga, merece la pena para ir entendiendo un poco a estos "latinos del norte".

Para conseguir que el grupo se vaya uniendo (al principio cuesta, sobre todo dependiendo de que nacionalidades haya en el grupo) se organizan varias actividades colectivas. La mejor sin duda el "intento" de construir el puente más largo y la torre más alta posible con marshmallows y espaguetis, aunque no siempre se consiga (ver foto). Para terminar el día, fiesta en el Cellar Bar en la propia universidad.
Fuck the tower and eat the marshmallows

Día 2

Visita por Copenhague con tu grupo y crucero por los canales (merece muchísimo la pena). Después cenita en Riz Raz (restaurante vegetariano en el centro de la ciudad) y cierre del día en Kurlorbar (con 2 horas de barra libre de cerveza).

Además hay que intentar conseguir hacer fotos de grupo que merezca la pena presentar el último día, y si puede ser, ganar el concurso el viernes. Algunas ideas: chicas abrazando a chicos daneses, chicos abrazando a chicas daneses, pirámide humana, más de tres en una bici...
Tienda Lego en el centro de Copenhague

Pirámide humana del grupo7 delante de Riz Raz

Día 3

Levantarse después de Kurlorbar es duro, pero necesario porque es el día reservado para hacer el permiso de residencia. Sólo es necesario llevar el DNI o pasaporte y una foto de carnet, y rellenar un formulario. Con este papel (que se lo mandan a la oficina de asuntos internacionales de la universidad a las 3 semanas) se puede optar al CPR (número de la seguridad social danesa, con el que se puede ir al médico y abrir cuenta en el banco). Leer más sobre el permiso de residencia y el CPR, aquí.

Por la tarde se pueden organizar visitas a diferentes sitios con el grupo, aunque poca gente consiguió levantarse...

Día 4

Último día. Consiste en 4 charlas:
  • La primera, una estudiante ex-erasmus te cuenta su experiencia. Además viene gente de PF (la asociación de estudiantes de la universidad encargada de las actividades deportivas y otros clubs) y la ESN (Erasmus Students Network) que organiza viajes y  actividades para estudiantes.
  • Por la tarde, un primer contacto con el idioma danés y su peculiar pronunciación para presentar a los estudiantes la posibilidad de apuntarse (de forma gratuita) a los cursillos que imparte la universidad. Mis conocimientos de danés adquiridos durante esta semana introductoria se reducen a:
    • Skål (que se pronuncia "skol") utilizado para brindar
    • Jeg hedder Cristina, jeg kommer fra Spanien, jeg er treogtyve (Me llamo Cristina, vengo de España y tengo 23 años)
    • Tak - Gracias
    • Undskyld - Disculpe
  • Otra charla dedicada a introducirnos en todas las posiblidades que tiene la biblioteca de la universidad (sólo os digo que el catálogo online tiene más de 90.000 ebooks y artículos que se pueden consultar y descargar)
  • Y la última charla dedicada a los métodos de estudio en la DTU. El formato del horario, las notas y la forma de evaluar a lo largo de 13 semanas más basado en presentar trabajos y ejercicios que en exámenes (muchos de ellos orales).
Finalmente, últimas cervezas a compartir con los compañeros del grupo y preparación de la presentación de fotos que se va a exponer en la cena antes de la última fiesta en el campus organizada por la Introduction Week.

A la pregunta de si merece la pena llegar una semana antes del comienzo de las clases y estar presente en la semana introductoria, la respuesta es un SÍ en mayúsculas. Conoces gente de muchísimos países, empiezas a centrarte un poco donde está la universidad, donde están los edificios donde tendrás las clases y para que mentir, fiestas con cerveza barata y ambiente internacional en la primera semana ya hace que pensar en los siguientes 9 meses sea menos duro!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips